viernes, 8 de diciembre de 2017
lunes, 27 de noviembre de 2017
Plantación en Red 2017, Parque Nacional Las Tablas de Daimiel. 26 de noviembre de 2017
Cartel anunciador de la jornada Plantación en Red 2017.
María, coordinadora de la plantación en el PN Las Tablas de Daimiel dando la bienvenida al grupo de voluntarios.
Jóvenes colaboradores participan en la explicación de las variedades de árboles que repondrán en las marras de anteriores plantaciones: encina, coscoja, retama, cornicabra, romero, espino negro, higuera y almendro.
Ubicación de la plantación en la zona conocida como Prado Ancho, en otro momento esta zona se conocía como Corrales de Prado Ancho.
Grupo de voluntarios en plena faena de reposición de marras.
Obligada foto para acreditar la participación del autor del blog.
Hemos podido participar de otra extraordinaria jornada de reposición de marras en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. En esta ocasión organizada por WWF con motivo del día de Plantación en Red con el esloga, Los Bosques nos conectan.
La encargada de coordinar la actividad ha sido María de WWF, también han colaborado altruistamente miembros de las cuadrillas Bienvenido y Javier de la vecina localidad de Villarrubia de los Ojos.
Se ha elegido la zona alta de Prado Ancho, antes llamada Corrales de Prado Ancho por su uso ganadero de vacuno.
La variedades repuestas han sido encina, coscoja, retama, cornicabra, romero, espino negro, higuera y almendro. María nos ha explicado que ya se han plantado más de 56.000 árboles y por las condiciones climatológicas hay un elevado índice de marras.
Se agradece a WWF la organización de estas jornadas para sensibilizar a la sociedad en general sobre la necesidad de conservar nuestra cubierta vegetal.
Durante la jornada hemos podido compartir experiencias y recuerdos con otros asistentes que ya nos vamos convirtiendo en asiduos.
domingo, 12 de noviembre de 2017
Historia de una foto de Jesús con olivos al fondo.
Imagen de Jesús de la Hermandad de Jesús en el descendimiento de Villarrubia de los Ojos.
Posiblemente si esta foto se hubiera hecho en la era digital habría trascendido mucho más. Afortunadamente se ha quedado en el recuerdo íntimo de los que participamos en su realización.
Se publicó en Blanco y negro en el programa de Semana Santa de Villarrubia de los Ojos, ilustrando un artículo sobre el momento que representa. Se hizo un domingo por la tarde, desplazamos la imagen en un furgón a un olivar que está en la carretera de Fuente el Fresno, a cinco kilómetros de Villarrubia de los Ojos.
Había luna llena, se hizo haciendo coincidir ese momento. En las secuencias de fotos había imágenes con la luna llena al fondo.
lunes, 3 de julio de 2017
Don Francisco se despide de su parroquia después de 38 años
Detalle de la Lectura del Evangelio del Domingo 3 de Julio de 2017, fecha en la que Don Francisco párroco de Nuestra Señora de Los Ángeles de Ciudad Real anuncia su retirada después de 38 años
En primer término la hojita "Con nosotros" con el desglose de lecturas, en segundo lugar, la imagen del cautivo, impresiona verla expuesta al píe del altar, delante del Sagrario, en segundo plano, a la derecha Don Francisco, desde su púlpito, leyendo la homilía.
Durante la misa de nueve de hoy, domingo 2 de julio de 2017, Don Francisco ha anunciado que dejará, la que ha sido su parroquia durante 38 años.
Ha sido un momento muy emotivo, tanto para él como para los parroquianos presentes. Don Francisco ha estado enfermo y hoy por primera ha vuelto decir esta misa.
La lectura también era de las dirigidas directamente al corazón, Mt 10, 37-42. Tras la lectura, en la homilía, ha anunciado que por la especialidad de las palabras que quería decirnos prefería leerla. No es habitual que Don Francisco lea sus homilías por lo que inicialmente causaba extrañeza. Según se iba adentrando en su alocución, se adivinaba un mensaje de calado emocional y empezábamos a entender por qué ha preferido leer.
La emoción ha aflorado en su voz cuando ha mencionado sus 38 años al frente de la Parroquia Nuestra Señora de los Ángeles de Ciudad Real.
Lo primero que se te viene a la mente es que efectivamente, quien eligió a Jesús durante 38 años y dio este ejemplo a una barriada muy, muy especial, cómo no se iba a emocionar cuando anuncia "su pase a la reserva" como el mismo ha dicho.
Después uno hace un repaso de los más de 20 años que conoce a este hombre que ha sido el párroco de tu parroquia.
Publicado el 2 de Julio de 2017.
domingo, 21 de mayo de 2017
22 de mayo de 2017, diez años después de las inundaciones de Villarrubia de los Ojos.
Cuando se cumplen diez años de las inundaciones que se produjeron en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), podemos comprobar que todavía se hacen visibles sus efectos.
Afortunadamente no ocurrieron daños personales graves, hubo situaciones de extrema gravedad y que pudieron ser paliadas gracias a la intervención heroica de los vecinos.
Si la crecida de agua se hubiera producido de noche o no hubiera existido la intervención altruista de muchos villarrubieros, posiblemente habría habido varias víctimas mortales.
Si la crecida de agua se hubiera producido de noche o no hubiera existido la intervención altruista de muchos villarrubieros, posiblemente habría habido varias víctimas mortales.
Después de diez años, se han hecho obras de un gran calado que presuntamente impedirán la crecidas de agua en el interior del núcleo urbano. Se han adecentado todas las vertientes de agua de casi todas las entradas al municipio, incluso por las que no transita el agua.
Sin embargo, una de las zonas más afectadas y en la que se produce la mayor elevación de la crecida de agua, no solo no se ha intervenido en modo alguno, sino que además tampoco se han reparado los daños de todos los desperfectos que se produjeron en los aledaños por la corriente del agua. Nos referimos a la Avenida del Caz, en el tramo de la calle Pozo de la Nieve a Carretera de Daimiel.
Los propietarios de esta zona vieron -estupefactos- cómo, en su día, se construyó ronda sobre el nivel del suelo con el vertido de tierra, posterior compactación y alquitranado. Esta obra supuso el tapado definitivo del caz o arroyo por el que drenaba el agua por desnivel de esta zona de Villarrubia de los Ojos hacia la Madre Chica del Río Giguela.
El drenaje del exceso de lluvia se hace imposible si no se sobrepasan los niveles que condenan al estancamiento del agua hasta que por desecación natural es aliviada.
El drenaje del exceso de lluvia se hace imposible si no se sobrepasan los niveles que condenan al estancamiento del agua hasta que por desecación natural es aliviada.
Lejos de prever un drenaje con mayor caudal y mayor profundidad para evitar estancamientos y rebosamientos se hizo todo lo contrario, construir viales de drenaje de aguas residuales y de tránsito por encima de este nivel.
Después de comprobar los efectos que produce generar estos diques al curso natural del agua con la contsrucción del alcantarillado por encima del nivel del suelo y del curso natural del agua y de la posterior vía rodada sobre este, lo que se esperaba es que se hicieran actuaciones encaminadas a reducir el riesgo de inundación. Sin embargo en esta zona no solo no se hizo nada, sino que además se dejaron los efectos de la tormenta tal y como se habían quedado.
Estas inundaciones tuvieron mucha repercusión en los medios de comunicación, de hecho sirvieron para modificar la trayectoria de nuestros dirigentes políticos, fue el final de un ciclo y el comienzo de otro. Para unos supuso una amenaza de desparecer por utilizar sin mesura el victimismo y para otros una oportunidad muy bien aprovechada por aparecer como los primeros en llegar a las catástrofes.
Sea como fuere, tanto unos como otros han tenido tiempo de prevenir y de curar. Se han hecho muchas cosas pero otras se han quedado sin hacer.
No hay que hacer grandes esfuerzos para comprobar el olvido de la zona castigada y todavía no recuperada, transitando por las distintas zonas se observa la diferencia.
Mientras tanto, a los propietarios afectados nos queda seguir solicitando que se reparen los efectos de las inundaciones y que se mejoren los viales públicos para que no se sigan produciendo vertidos.
Con muy poca inversión esta zona ganaría atractivo ya que es un lugar de tránsito hacia el río. Es una entrada a Villarrubia de los Ojos desde Daimiel, se divisa la sierra y parte del pueblo y tiene unos recursos paisajísticos poco valorados.
Animamos a nuestras autoridades locales a que definitivamente adecenten esta zona.
El año 2007 representó para muchas familias el adelanto de la crisis que se nos vendría encima, ese año muchos agricultores perdieron toda su cosecha, muchos jornaleros la posibilidad de conseguir jornales y los propietarios de casas afectadas se quedaron con daños que todavía se dejan sentir. Se quedó también la psicosis justificada de nuevas inundaciones, de hecho, en muchas casas se puede comprobar la existencia de doble puerta para los casos en los que se avecinan lluvias intensas.
El año 2007 representó para muchas familias el adelanto de la crisis que se nos vendría encima, ese año muchos agricultores perdieron toda su cosecha, muchos jornaleros la posibilidad de conseguir jornales y los propietarios de casas afectadas se quedaron con daños que todavía se dejan sentir. Se quedó también la psicosis justificada de nuevas inundaciones, de hecho, en muchas casas se puede comprobar la existencia de doble puerta para los casos en los que se avecinan lluvias intensas.
Video de 22 segundos de la Avenida del Caz en la zona en la que no se ha realizado actuación alguna para paliar los daños ni para adecentarla tras los efectos de las inundaciones. Tampoco se han prevenido en la zona las obra que permitirían prevenir la crecida en esta zona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)